30 research outputs found

    Mobiliario para la exhibición y almacenamiento de productos comercializados en las viviendas productivas de interés prioritario del barrio La Aurora

    Get PDF
    The work of furniture degree for the exhibition and storage of products marketed in the productive homes of Priority Interest of the La Aurora neighborhood, integrates the knowledge acquired along the university formation with the social vision, while it proposes a solution for all the parties involved, designers, Mayor of Medellín and productive houses of the neighborhood La Aurora, through a proposal that seeks to improve the quality of life of the inhabitants of these homes. These inhabitants have scarce economic resources, therefore, they find methods to be able to have their own store located inside the same house, where domestic and commercial activities are carried out. Most of the furniture is implemented by themselves and from this we analyze the type of materials used, how to reuse them and adapt to the reduced space. To respond to these needs in terms of furniture is designed a bifunctional furniture, allows to be used inside the homes in the commercial and / or domestic area. The triplex of pine is presented as the suitable material to meet the functional, aesthetic, quality and resistance requirements based on domestic living conditions. This solution is implemented through the Mayor of Medellin and the incubator Creame, in order to be affordable for more housingEl trabajo de grado mobiliario para la exhibición y almacenamiento de productos comercializados en las viviendas productivas de Interés Prioritario del barrio La Aurora, integra el conocimiento adquirido a lo largo de la formación universitaria con la visión social, en tanto plantea una solución para todas la partes involucradas, diseñadores, Alcaldía de Medellín y Viviendas productivas del barrio La Aurora, por medio de una propuesta que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas viviendas. Estos habitantes cuentan con escasos recursos económicos, por tanto, encuentran métodos para poder tener su propia tienda ubicada dentro de la misma vivienda, donde se realizan actividades domésticas y comerciales. En su mayoría, el mobiliario es implementado por ellos mismos y a partir de esto se analiza el tipo de materiales utilizados, como los reutilizan y adaptan al espacio reducido. Para dar respuesta a estas necesidades en cuanto al mobiliario se diseña un mobiliario bifuncional, permite ser utilizado dentro de las viviendas en la zona comercial y/o doméstica. Se presenta el triplex de pino como el material apto para cumplir con los requerimientos funcionales, estéticos, de calidad y resistencia en base a las condiciones de vida doméstica. Esta solución se implementa por medio de la Alcaldía de Medellín y la incubadora Creame, con el fin de ser asequible para más vivienda

    Iniciativas para el mantenimiento comercial de los cascos históricos. Zona Monumental Pontevedra 1989-2015

    Get PDF
    El punto de partida de esta investigación se centra en el papel del comercio como creador y dinamizador de la vida urbana. De ahí que, tradicionalmente, los cascos históricos de muchas ciudades hayan claramente desarrollado una especialización comercial. Por un lado, es necesario entender qué ha producido su deterioro y declive a finales del siglo XX. Esto es, identificar los diferentes procesos que tienen lugar, entre los que se presta especial atención a la pérdida de centralidad y cambio de usos, en los que intervienen tanto el crecimiento urbano de las ciudades como la complejidad de las estructuras comerciales. Por otro, es preciso conocer qué medidas y estrategias han desarrollado los diferentes actores implicados conducentes a revitalizar los centros históricos. Para comprender los procesos de transformación de un casco histórico de especialización comercial se realiza un estudio de caso de los cambios acontecidos en un amplio periodo de tiempo en la Zona Monumental de Pontevedra, desde un punto de vista centrado en la actividad comercial y en las estrategias emprendidas por los comerciantes, aunque no exclusivamente. Se presta especial atención tanto a las iniciativas de dinamización cultural y promoción turística creadas ad hoc como a las acciones realizadas al abrigo de las ayudas de la administración. Se evalúa el impacto de las estrategias y acciones emprendidas por los comerciantes de forma corporativa, sin aislarlo de otras acciones de mejora como puede ser la mejora del entorno urbano; y, en particular, la validez de la fórmula de Centro Comercial Urbano para el mantenimiento de la actividad comercial en los cascos históricos y, por ende, su contribución a la revitalización socioeconómica de estos espacios. Este trabajo muestra la validez de la acción corporativa del sector empresaial y los beneficios derivados del papel activo de los agentes socioeconómicos, en particular los comerciantes; sin cuya implicación y compromiso el casco histórico pontevedrés habría perdido su especialización comercial y no sería en la actualidad un lugar de referencia para la ciudadanía local

    Escenificaciones de cultura económica y género en el espacio agroturístico vasco : el caso de Tolosaldea (Gipuzkoa)

    Get PDF
    572 p.La tesis se centra en los procesos de cambio sociocultural presentes en el espacio agroturístico de la comarca de Tolosaldea (Gipuzkoa). Su objetivo principal es el de analizar esos procesos de cambio sociocultural y económico, desde una perspectiva dramatúrgica, haciendo hincapié en las dinámicas que muestran diferentes articulaciones a nivel local y global. Se lleva a cabo a través del análisis de distintas escenificaciones vinculadas a la cultura económica y a los sistemas de género. Para ello, se examinan en primer lugar los protagonismos y antagonismos entre actores/actuantes sociales; y en segundo lugar, la dinámica, unas veces armoniosa y otras conflictiva, entre los distintos nodos del imaginario reticular al que se adscriben las y los actuantes sociales. Asimismo, se exploran las transformaciones generadas en el ámbito agrario en la interacción con otros sectores económicas que, hoy en día, tienen un protagonismo decisivo en el territorio rural, principalmente el turístico, y se observan las relaciones de producción y reproducción, la incidencia del marco político y normativo en las identidades de las y los actores sociales, y la afección pública y privada hacia la equidad. Se parte de una concepción atomizada, fragmentaria y fluida acerca de las culturas, entendidas como sistemas de símbolos, ideas y valores. Por ello, los procesos de cambio socioeconómico se expresan, en las escenificaciones del espacio agroturístico vasco, mediante una hibridación entre diferentes sistemas de símbolos y pautas conceptuales acerca de lo local y/o lo global, la naturaleza y/o la cultura, lo rural y/o lo urbano, lo público y/o lo privado, la producción y/o reproducción social, lo turístico y/o lo agrario, la modernidad y/o la tradición. Ligada a esta orientación, se estudian las redes, astucias y emergencias sociales, surgidas en la construcción, destrucción y reconstrucción de estas escenificaciones cambiantes, y sus rupturas y reelaboraciones. Y finalmente, para comprender los procesos de cambio socioeconómico y cultural se analiza la construcción/reconstrucción de la equidad de género en el espacio agroturístico vasco, y su vinculación con el concepto de trabajo, espacio y cambio. La investigación se presenta estructurada en dos partes que incluyen un total de quince capítulos. La primera parte perfila el marco teórico y la metodología seguida. Los cuatro primeros capítulos exponen las principales perspectivas teóricas y corrientes de investigación desde las que se ha abordado el objeto de estudio y el quinto expone la lógica de la investigación. La segunda parte desarrolla el análisis etnográfico de la tesis en capítulos agrupados bajo el título ¿escenificaciones¿ y comprende desde el capítulo seis al quince. El último capítulo recoge las conclusiones de la investigación. Y finalmente se cita la bibliografía empleada

    Humo y cenizas: los inicios de la publicidad cigarrera en la Ciudad de México

    Get PDF
    439 páginas. Doctorado en Historiografía.La fábrica de El Buen Tono fue la más activa y sagaz en el lanzamiento de campañas. Una de las más exitosas fue la edición de tiras de historietas que se publicaban semanalmente y se multiplicaban en las prensas litográficas de la empresa. El extenso formato exploraba los miedos y sus conjuros, detectaba las insatisfacciones y colocaba al cigarrillo como su remedio. De nuevo el formato surgía como la característica para abordar al discurso, la extensión de las historietas y la habilidad de los litógrafos matizaban y enriquecían las narrativas que en otras inserciones debían ser concisas. El Buen Tono tuvo el monopolio de este formato y lo explotó para ganar distancia con sus rivales. Para nuestra investigación las historietas representaron una abundante porción del corpus documental que podía desbordar los límites del estudio y sus relatos alteraban los sentidos de los anuncios concisos. Como expresión autoral y artística han sido atendidas por Thelma Camacho, pero en este trabajo se les incluye en un corpus más amplio que transforma sus significados. Buena parte de los dos últimos capítulos se concentra en desbrozar estos elementos para concentrar la atención en las carencias que querían ser superadas.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.

    Get PDF
    El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes. Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM, a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la 20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la República

    Comarca del Bajo Martín [Recurso electrónico]

    Get PDF

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento

    IV Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial

    Get PDF
    Recopilación de las ponencias presentadas en el IV Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial, realizado los días 1 y 2 de junio de 2017 en la provincia de Salta (Argentina), organizado por la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con coordinación general de Leonardo Pastorino (UNLP).Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
    corecore